martes, 11 de marzo de 2008

Louis Michel en Cuba

Conferencia de prensa concedida por Felipe Pérez Roque, Canciller de la República de Cuba, y Louis Michel, Comisario Europeo para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria, a la prensa nacional y extranjera, efectuada en el MINREX, el 8 de marzo de 2008, “Año 50 de la Revolución”

(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)

Carina Soto (Moderadora).- Muy buenos días.
Bienvenidos al encuentro con la prensa del Excelentísimo Señor Louis Michel, Comisario Europeo para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria, y del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, compañero Felipe Pérez Roque.

Asisten a este encuentro representantes de todos los medios de la prensa nacional y 62 corresponsales acreditados, para 43 medios de prensa extranjera de 15 países.
Señor Comisario; Ministro, ustedes tienen la palabra.

Felipe Pérez.- Buenos días.

Damos las gracias a todos los corresponsales y les pedimos excusas por no habernos podido encontrar con ustedes ayer, como estaba previsto; pero realmente no habíamos terminado la jornada de trabajo que continuará en el día de hoy y parte de mañana.

El comisario Louis Michel visita nuestro país. Como parte de su visita, hemos sostenido conversaciones oficiales y él ha tenido reuniones también con otras autoridades cubanas y será recibido en la tarde de hoy por el vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage.

La visita del comisario Michel la entendemos como una expresión del interés de la Unión Europea de avanzar en la normalización de las relaciones con Cuba. Cuba aprecia el esfuerzo personal que el comisario Michel ha hecho en todos estos años a favor de la normalización y del impulso a las relaciones bilaterales.

Hemos discutido con franqueza y respeto sobre estos temas. Hemos expresado con toda claridad la posición cubana. La Unión Europea y Cuba coincidimos en que las relaciones entre la Unión Europea y Cuba deben basarse en los propósitos y principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas, en particular, en el respeto al principio de la igualdad soberana, el respeto a la soberanía de cada país y el respeto al principio de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Hemos expresado con toda franqueza los obstáculos que la parte cubana aprecia que existen todavía y que es necesario remover, desde nuestro punto de vista, para avanzar en las relaciones desde el punto actual.
Cuba considera que resulta imprescindible levantar definitivamente las sanciones que la Unión Europea adoptó en el año 2003 y que están suspendidas desde el año 2005.
Cuba aprecia una creciente voluntad y apoyo en la Unión Europea a la idea de avanzar en las relaciones con Cuba y será recíproca a ese interés en la medida que las condiciones lo permitan.
Doy la bienvenida al comisario Michel, le reitero todo nuestro respeto, nuestra simpatía; lo conocemos desde que era viceprimer ministro y canciller de Bélgica, y hemos respetado siempre su personal esfuerzo y disposición a impulsar las relaciones con Cuba.

Le doy la palabra.
Louis Michel.- Señoras y señores:
Me complace recibirlos y reunirme con ustedes aquí en esta conferencia de prensa.

En primer lugar, me gustaría agradecer al ministro Felipe Pérez Roque por su cálida, muy cálida, bienvenida.
Permítanme comenzar diciendo que estoy muy complacido de estar aquí en La Habana, porque, en mi opinión, esta visita representa una oportunidad real y verdadera, tanto para la Unión Europea como para Cuba.
Las razones por las cuales he decidido venir a Cuba en este momento son muy sencillas. Creo que la normalización de las relaciones entre Cuba y la Unión Europea son un tema muy importante.

He tenido la oportunidad de realizar muchas reuniones, muchos contactos, y durante todas estas discusiones, durante todos estos debates, me he dado cuenta de dos aspectos fundamentales:

Me he dado cuenta de que el primer obstáculo para la normalización de las relaciones son, precisamente, las sanciones impuestas por la Unión Europea, incluso, aunque las sanciones fueron suspendidas —ya no se encuentran en estos momentos—, y es una posición de principios de Cuba, que tiene dificultad en entender que estas sanciones no han sido eliminadas. Por lo tanto, la razón de mi visita es evaluar las condiciones que ofrecen argumentos para mí, y ver si se pudiera analizar en el venidero consejo si estas sanciones pudieran ser suprimidas.
También me he dado cuenta de que han existido muchos cambios en Cuba, y la atmósfera que existe, el espíritu de apertura, las relaciones y también la atmósfera en que se desarrollaron las conversaciones, me han estimulado a mí a creer que existe una mejoría en el proceso de diálogo entre la Unión Europea y Cuba.
La segunda razón es que tenemos muchos temas comunes que enfrentar, temas comunes que Cuba comparte con la Unión Europea, como la lucha por preservar el medio ambiente, la preparación contra desastres, y estos temas pueden ser abordados de una forma común.

En la reunión que sostuve ayer con el Ministro de Relaciones Exteriores, tuvimos una discusión muy abierta y franca, donde analizamos una amplia gama de temas de intereses comunes, que incluye los derechos humanos y políticos; pero también temas económicos, científicos y culturales.

En mi opinión, el tiempo y el momento son los adecuados para realizar un proceso de diálogo con Cuba; las razones son numerosas. Por ejemplo, la Unión Europea es el socio comercial número uno de Cuba, la Unión Europea es el inversor número uno de Cuba; por lo tanto, tengo la plena convicción de que existen muchos más aspectos en común que los que nos separan.

Tenemos vínculos lingüísticos e históricos entre nosotros, por lo tanto, es mi objetivo y mi esperanza que podamos construir nuestra relación en áreas en las cuales tenemos valores comunes.
Por ejemplo, Cuba tiene una amplia experiencia en el tema de educación, medio ambiente, preparación para desastres, por lo que, cuando existan las condiciones, en su debido tiempo, podemos reforzar nuestra cooperación en esas áreas, donde Cuba tiene una gran experiencia para los países de la región. Por lo tanto, este constituye un primer paso para un restablecimiento del diálogo político entre la Unión Europea y Cuba.

Espero tener la posibilidad de realizar todos los esfuerzos posibles para convencer a los Estados miembros de la Unión Europea. Les podré trasmitir mi propia valoración, y creo que existen las condiciones para poder crear la situación necesaria para abrir una nueva era de relaciones entre Cuba y la Unión Europea.

Hasta ahora, todas las reuniones que he establecido me hacen sentir que existe la atmósfera, el espíritu y un enfoque abierto, y esto me da la convicción de que el futuro de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba puede ser mucho más productivo de lo que fue en los últimos años. Creo firmemente en la necesidad de que la Unión Europea y Cuba mejoren la calidad de las relaciones.

Realmente, quiero agradecer al ministro Felipe Pérez Roque por haber creado las condiciones para establecer un diálogo abierto y franco.

Sé perfectamente los límites de la flexibilidad de la parte cubana, y creo que ellos también conocen los límites de la Unión Europea; ambos tenemos que utilizar el conocimiento que hemos tenido el uno del otro, y lo que me ha impresionado es la muy favorable atmósfera y el muy favorable espíritu que estaba presente en nuestras conversaciones. Vamos a continuar discutiendo todos estos temas junto con nuestros interlocutores, y la semana próxima voy a estar reportando sobre mi visita ante el Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo está muy preocupado y también muy comprometido en el mejoramiento de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba.

Muchas gracias.
Felipe Pérez.- Gracias, Comisario.

Quisiera agregar que, efectivamente, coincidimos en que ha sido positivo el ambiente de esta conversación, de las discusiones que hemos tenido; que, lógicamente, son conversaciones que tienen un carácter exploratorio. Hemos estado discutiendo con amplitud, porque venimos de una situación anterior en que realmente quedaron muy afectadas las relaciones entre la Unión Europea y Cuba.

No estamos todavía inmersos en el diálogo político. Hemos coincidido en que podemos, en el futuro, negociar un acuerdo de diálogo político que incluya todos los temas, totalmente incluyente, sobre bases recíprocas, de respeto, en calidad de iguales.

Para llegar a ese momento en que adoptemos un acuerdo de establecimiento de un diálogo político formal, hay que crear condiciones para ello, ambas partes tenemos que trabajar, y, lógicamente, resulta imprescindible remover un obstáculo, que son las actuales sanciones de la Unión Europea, que están solo suspendidas; una vez que estén definitivamente eliminadas, se crearán condiciones para entonces negociar ambas partes libremente, sin otras interferencias, como las que ha estado habiendo, incluso, en la propia organización de la visita de Louis Michel, de terceras partes no concernidas en las relaciones de la Unión Europea y Cuba, para entonces establecer un acuerdo de diálogo político.
Ese acuerdo de diálogo político puede contener todos los temas, incluido el tema de los derechos humanos, la situación en Cuba, en la Unión Europea y en el mundo, y la cooperación internacional en el tema.
Esa es la razón por la que en estas conversaciones, lógicamente, no discutimos sobre la situación de derechos humanos interna de Cuba o de la Unión Europea, porque ello formará parte del diálogo que sostendremos en el futuro, si acordamos efectivamente y creamos las condiciones para ese diálogo.
Si se crean condiciones, en el futuro, incluso, podríamos abordar nuevamente el tema del restablecimiento de la cooperación, que hoy, como sabemos, está suspendida. Cuba decidió renunciar a la cooperación de la Unión Europea desde el año 2003 como respuesta a las decisiones que en ese momento se tomaron.

Hemos discutido sobre el tema, conocemos que la Unión Europea tiene interés en revaluar este asunto. En el futuro ello podrá ser objeto de un acuerdo que establezca las bases y los principios, mas eso requerirá llegar a ese momento, para el cual hoy todavía no apreciamos condiciones; pero no cabe duda de que nuestra discusión es un aporte sustancial, ha permitido conocer, como él ha explicado bien, los límites e identificar los puntos sobre los que hay que trabajar para lograr restañar, digamos, la situación y avanzar.
En este sentido consideramos que su visita es positiva, ha hecho un aporte a la discusión de los temas que tenemos pendientes y al impulso de las relaciones.

Sabemos que una gran mayoría de los países de la Unión Europea comparten el enfoque del Comisario y coinciden en el interés común de avanzar en la relación.
Moderadora.- Pedimos a los corresponsales que una vez que se les dé la palabra, por favor, se dirijan a ambos lados de la sala, a los micrófonos, y se identifiquen con su nombre y medio.
Francisco Forteza (ANSA).- Buenos días.
Quisiera dirigirle una pregunta al Comisario.

Europa tiene un consenso cuando vota en contra del bloqueo de Estados Unidos en la ONU. ¿Podría lograr este mismo consenso para levantar las sanciones, o es que hay diferencia en las dos posiciones?
Gracias.

Louis Michel.- Quiero recordarles que la Unión Europea alcanzó un consenso, por unanimidad, de suspender las sanciones, y este fue un consenso que no fue fácil alcanzar, pero logramos que esto sucediera. Todos los países de la Unión Europea decidieron suspender las sanciones, y entiendo el deseo de Cuba de que estas sanciones sean eliminadas completamente; pero para lograr ese resultado necesitamos la unanimidad. Habría que eliminar estas sanciones, realmente, para poder reactivar estas relaciones.

La pregunta que usted está haciendo tiene que ver con el funcionamiento de la Unión Europea, necesitamos la unanimidad y usted sabe cuál es la posición común de la Unión Europea con relación al bloqueo. Se necesita la unanimidad entre todos los miembros, y la posición de la Unión Europea es una posición común, y esta posición implicaba esto, que pudiera lograrse un consenso, y de hecho se logró un consenso para votar en contra del bloqueo.
Moderadora.- Por favor, Bárbara Betancourt, y que se prepare Aurelio Pedroso.
Bárbara Betancourt (Radio Habana-Cuba).- Buenos días.
También va para el comisario Michel mi pregunta.
Cada vez que ha hablado sobre Cuba en los últimos tiempos, el presidente Bush ha señalado que le interesa más que en Cuba haya transición que estabilidad, lo cual, por supuesto, preocupa mucho al pueblo de Cuba, él lo que quiere decir que no existiera estabilidad como la que ahora mismo existe.
¿Este es un criterio que podría ser compartido por la Unión Europea? Es decir, ¿le interesaría a la Unión Europea más transición que estabilidad en Cuba?

Louis Michel.- Por el momento, la Unión Europea está completamente preocupada y comprometida. La única preocupación de la Unión Europea, y esa resulta ser la posición común de la Unión Europea, es normalizar las relaciones entre la Unión Europea y Cuba. Así que en estos momentos no estamos hablando de ningún otro aspecto, y siempre me sorprende el hecho de que, cada vez que estoy en una conferencia de prensa, los periodistas me preguntan acerca de las declaraciones que ha hecho Estados Unidos. Yo no soy un representante de Estados Unidos, soy un representante de la Comisión Europea, y la Comisión Europea tiene sus propias declaraciones, sus propias opiniones, y son independientes de Estados Unidos, así que no tengo nada que decir con respecto a eso. Tomo la posición de Estados Unidos como posición de Estados Unidos, pero la Unión Europea tiene su propia posición.
Moderadora.- Aurelio Pedroso y que se prepare Carlos Batista.

Aurelio Pedroso (El Boletín, España).- He perdido un poco la voz intentando explicarle a mi señora su presencia y la importancia de su visita en este país.

Quisiera saber, Comisario, si usted considera que pueda haber alguna eliminación inmediata de algunas de esas sanciones, en razón del nuevo cambio político que vive el país.
Muchísimas gracias.

Louis Michel.- Creo que existen varios elementos que pueden ser considerados, como hay argumentos para aquellos que están a favor de la eliminación de las sanciones. Por lo tanto, creo que existe una buena oportunidad para crear las condiciones para eliminar estas sanciones; pero, al mismo tiempo, quiero recordar que las sanciones no son un tema vivo ya, por lo que no puedo entender, por razones de principio, que no existan condiciones para la eliminación completa.

Creo que esta eliminación de las sanciones tiene que tener lugar en las instituciones de la Unión Europea; en mi opinión, durante mi visita y de la forma en que esta sucedió, puede ayudar de una forma más probable en esta dirección. Por supuesto, no puedo decirles hoy lo que va a suceder mañana en el Consejo; mi tarea, mi función, mi deber es reportarle al Parlamento Europeo, a la Unión Europea, y voy a expresar mi propia opinión frente a estas instituciones, cuando yo regrese a Europa.
Voy a regresar a la Unión Europea con una posición más bien positiva.
Carlos Batista (Agencia Francesa de Prensa).- Buenos días.
Tengo una pregunta para el Comisario y una pregunta para el Canciller.

El Comisario nos ha dicho que él es representante de la Unión Europea y no de Estados Unidos; pero creo que el discurso del presidente Bush se da de narices con los propósitos que él nos ha expresado aquí. Quería su opinión, si se siente aludido por el discurso del presidente Bush.

Con el Canciller, me voy a permitir salirme un poquito del tema. A pesar de que tenemos cuatro reflexiones del Comandante sobre lo que acaba de suceder en América Latina, no tenemos todavía la posición del gobierno cubano, sobre todo, de la importante cumbre que sucedió ayer en Santo Domingo. Quería la opinión del gobierno cubano, y si nos podía decir algo de la llegada anoche y de la estancia del presidente Chávez en Cuba.
Muchas gracias.
Louis Michel.- No tengo la impresión de que el presidente Bush haya dirigido su discurso a mí, para mí; si lo hubiera hecho, hubiera sido un gran honor para mí. Soy una persona muy humilde, no creo que el presidente Bush se dirigiera a mí en su discurso. Escuché el discurso del presidente Bush como lo hicieron todos los líderes del mundo, así que no tengo nada más que decirle en este sentido.

Felipe Pérez.- Bueno, el presidente Bush tampoco se dirigió a mí personalmente; pero debo decir que disfruté sus palabras, disfruté la frustración y la rabia presente en sus palabras. Debo decirlo, como adversario que siente que en esas palabras hay un reconocimiento a la derrota estratégica, que la política que él ha impulsado contra Cuba ha recibido; porque la verdad es que las palabras de ayer revelan que el presidente Bush es solamente un espectador furioso e impotente de lo que pasa en Cuba.

Las palabras de ayer reconocen dos cosas: él no puede impedir, ni interferir, ni influir en lo que pasa en Cuba; lo que pasa en Cuba son las decisiones de los cubanos, libre y soberanamente escogidas, sobre las que solamente tiene autoridad el pueblo cubano y ningún otro actor, incluida la potencia más poderosa del planeta. Eso es lo primero.
Así que ayer me reía recordando las palabras del propio presidente Bush, cuando en noviembre amenazaba con que Estados Unidos no permitiría en Cuba que ocurriera tal o más cual cosa, que Estados Unidos impediría; no tiene cómo impedirlo.

La segunda verdad que revela es el lamento de cuán sola está la política de Estados Unidos contra Cuba, cuando reconoce que realmente la lista de países que acompaña a Estados Unidos —dice él, lo estoy citando— es muy corta, no aparece casi nadie en esa lista, dice. O sea, hay un reconocimiento al aislamiento que esa política tiene, lo cual conocíamos, porque sabemos que 184 países votaron en las Naciones Unidas, en noviembre pasado, contra el bloqueo, que es la política de Estados Unidos hacia Cuba, incluidos todos los países miembros de la Unión Europea.
De hecho, la Unión Europea y Cuba coincidimos, y así quedó acordado en la pasada Cumbre de Viena entre la Unión Europea y América Latina, en nuestro rechazo a toda medida coercitiva de carácter unilateral y de efecto extraterritorial como la Ley Helms-Burton; es decir, son posiciones que el mundo entero prácticamente comparte.
Sobre lo que ocurrió ayer en República Dominicana, coincidimos plenamente con la reflexión del compañero Fidel. Creemos que ha sido una victoria histórica de los pueblos de América Latina contra el imperialismo, que es el que ha alentado y el que ha intentado provocar una guerra entre pueblos hermanos, como había sido oportunamente denunciado por Fidel; ha sido una victoria histórica. Se ha rechazado el intento de emplear la doctrina de guerra preventiva preconizada por el presidente Bush, de violación de la soberanía; se ha reafirmado ayer el respeto a la inviolabilidad de la soberanía de un país; se han dado garantías de que acciones como esas no se van a repetir; se han ofrecido disculpas y ha habido, en un ambiente latinoamericano, realmente una discusión franca y una solución pacífica a este conflicto.

Creo que el gran derrotado ha sido el imperialismo norteamericano, el gobierno del presidente Bush, que intentó entronizar en América Latina la adopción de las doctrinas que ellos han preconizado para el resto del mundo.
Efectivamente, el presidente Chávez llegó a Cuba anoche, invitado por el Presidente del Consejo de Estado, Raúl Castro, y se reunió anoche con él. Hoy sostendrá también otras reuniones de trabajo.
Moderadora.- Fernando García, por favor.

Felipe Pérez.- ¿Alguna otra pregunta?
Moderadora.- Sí, para una última pregunta.
Fernando García (La Vanguardia, de Cataluña).- Disculpe mi torpeza. Al Comisario quería preguntarle.
Yo entiendo que usted es favorable al levantamiento definitivo de las sanciones europeas; pero, por si acaso no lo he entendido bien, quisiera preguntarle: ¿Va usted a recomendar el levantamiento definitivo de las sanciones al Consejo de la Unión Europea?

En segundo lugar, a ambos quisiera preguntarles sobre una alusión que el Canciller ha hecho a interferencias sobre este proceso, y quisiera que fueran más explícitos, si puede ser. Muchas gracias.
Louis Michel.- Quiero decir que yo voy a reportar de una manera estricta y objetiva ante el Consejo y les voy a recordar a los miembros del Consejo que, en mi opinión, el obstáculo principal para establecer un proceso de normalización entre Cuba y la Unión Europea son las sanciones; por lo tanto, el Consejo tendrá que decidir. Yo les voy a presentar mi informe de una forma concreta y les voy a expresar los elementos, y ellos son los que tienen que decidir si el momento es el adecuado para suprimir esas sanciones.

Sobre la suspensión de las sanciones, les repito, ya estas sanciones no están activas; por lo tanto, ellos tienen que tomar una decisión.

Mi función es presentar el informe, yo lo voy a presentar y estoy a favor de que se normalicen las relaciones, estoy a favor de que se eliminen estas sanciones; pero es el Consejo, es la Unión Europea la que tiene que decidir finalmente, y la forma en que este tema se está llevando en las estructuras de la Unión Europea no ha sido fácil.
Repito: Para eliminar las sanciones completamente, necesitamos la unanimidad, y, a mi entender y en mi opinión, solamente unos pocos Estados miembros aún están en duda, están titubeando con relación a las sanciones.
Por lo tanto, si los elementos que yo le voy a presentar a la Unión Europea se consideran como elementos suficientes para convencer a los Estados miembros de eliminar las sanciones, entonces las eliminarán; pero yo no les puedo decir a ustedes ahora cuál será la decisión del Consejo, yo no soy el Consejo. Yo estoy a cargo de las relaciones del diálogo entre las naciones; o sea, mi función es evaluar, establecer un diálogo con Cuba y tratar de estimular este proceso de las normalizaciones y llevarlos por el camino correcto.

Ahora, si usted me pregunta si yo soy optimista en este sentido, le puedo decir que sí, soy más bien optimista.
Felipe Pérez.- En lo que concierne a su pregunta para mí, sí, es verdad que ha habido interferencias, la parte cubana tiene pruebas, veladas y públicas; intentos de impedirla, que creo que se han estrellado contra la voluntad común de desarrollar esta visita en un ambiente de trabajo, de franqueza y de madurez. Creo que constituye un nuevo varapalo a la política de nuestro agresivo vecino.

Bueno, antes de terminar, debo felicitar a las periodistas y a las compañeras que están aquí, porque es el Día Internacional de la Mujer, en nombre del Comisario y en mi nombre, y debo felicitar al Comisario que, desde su última visita hasta hoy, ha perdido 48 kilogramos de peso (Risas), con lo cual ustedes ven que se ve mucho más handsome y atractivo que yo (Risas).
Gracias.

Moderadora.- Muchas gracias, Comisario; muchas gracias, Ministro.
Mauricio Vicent (El País, España).- Una preguntita solo al final, muy sencilla, solo para aclarar una cosa. El comisario Michel no puede garantizar que se levanten definitivamente esas sanciones.
Solo una cosa: ¿Esta visita ha sido un paso de acercamiento, estamos un poco más adelante que antes de la visita del comisario Michel?

Felipe Pérez.- En mi opinión, sí.
Louis Michel.- Bueno, no les puedo garantizar nada, solamente puedo decirles lo que les dije: Voy a regresar a la Unión Europea, voy a hablar con el Consejo, voy a reportarles y les diré a los miembros del Consejo que, en mi opinión personal, el obstáculo principal para establecer un diálogo político honesto son las sanciones. Incluso si las sanciones siguen suspendidas, se espera por la parte cubana que la Unión Europea elimine las sanciones completamente; pero no les puedo dar una garantía de esto.

Tal vez ustedes creen que yo soy un hombre muy poderoso en la Unión Europea; yo no lo soy. Repito, mi función es reportarle al Consejo de la Unión Europea; pero les puedo decir que hay muchos, muchísimos amigos que tiene Cuba, que van a ayudar a convencer y van a crear las mejores condiciones dentro de la Unión Europea, para que pueda esperarse una nueva paz en las relaciones entre Cuba y la Unión Europea, y esas son mis expectativas. Y les repito, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance.

Felipe Pérez.- Comisario, pienso que quizás ha habido un problema de comprensión de la pregunta. Él nos ha preguntado si consideramos que su visita constituye un paso adelante. Yo he dicho que sí, y él le ha preguntado si considera que su visita es un paso adelante en las relaciones entre la Unión Europea y Cuba.
Louis Michel.- Absolutamente, sí.
Felipe Pérez.- Es lo que yo pienso también.
Moderadora.- Muchas gracias a todos por su presencia.
Gracias, Ministro; gracias, Comisario.