miércoles, 24 de febrero de 2010

"Si no hubiéramos tenido mercado interno, la crisis de 2009 nos hubiera arrasado", dijo Cristina

La Presidenta sostuvo, ante empresarios y gobernadores, en Olivos, que "la clave de hoy es un mercado interno fuerte, que sea sostenible, con la demanda agregada" y recordó que el Estado intervino activamente para sostener la demanda ante la crisis internacional del año último.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, advirtió hoy a los empresarios reunidos en Olivos que “si en 2009 no hubiéramos tenido mercado interno la crisis nos hubiera arrasado, literalmente”, porque el Estado actuó “con la demanda agregada, la Asignación Básica Universal, el incremento de las jubilaciones, los incrementos salariales, retroalimentando la rueda del consumo”.

Durante un almuerzo que compartió con los representantes de las principales empresas del país, como también de la mediana y pequeña empresa y varios gobernadores, señaló que de ahora en adelante ya no se debería discutir la necesidad de tener un mercado interno fuerte.

“La clave de hoy es un mercado interno fuerte, que sea sostenible, con la demanda agregada para que ustedes puedan vender; sin consumidores no hay capital”, dijo y agregó que otra clave para sortear la crisis internacional de 2009 fue la “oferta protegida, cuando protegimos a los sectores más vulnerables” por competitividad, con las licencias automáticas, con medidas antidumping, todas medidas que se adoptaron “dentro del derecho internacional y lo que marca la OMC (Organización Mundial del Comercio)”.

“Otra virtud fue terminar con esta suerte de dicotomía que para exportar los argentinos se tenían que morir de hambre o al revés; rompimos este cliché, ese tabú entre exportar o no exportar, esa falsa dicotomía”, dijo.

“Los que invierten tienen que tener seguridad que le van a proteger sus empresas y los trabajadores que le van a cuidar sus trabajos”, acotó.

En una exposición, previo al almuerzo con los empresarios y gobernadores, la presidenta realizó un pormenorizado análisis de las variables macroeconómicas argentinas, antes de la crisis de 2001 y del período 2003-2009, haciendo hincapié en las medidas que se adoptaron durante el año pasado, para afrontar la crisis internacional señalando que, pese a ello, se pudieron crear 27 mil puestos de trabajo nuevos.

También destacó que todas las medidas que se adoptaron en 2009 no hubieran sido posibles sin las políticas que se aplicaron durante el período que se inició en el año 2003.

También aludió a la creación del Fondo del Bicentenario para el desendeudamiento en 2010, señalando que “no fue producto de una tarde de calor” sino que “tiene que ver con una de las funciones que tiene que cumplir las reservas, la estabilidad monetaria; no es un concepto, es estabilidad económica global, están los números, ustedes son hombres de negocios”, dijo.

Expresó que la reacción fue positiva ante el anuncio del canje de la deuda y el Fondo Nacional del Bicentenario, a pesar de que los que lo critican ahora están en el Parlamento “y fueron parte del anuncio del default”, situación que “colocó al país en el lugar de la desconfianza”.

“Reconstruir la confianza para el capital internacional y nacional es una tarea ímproba”, afirmó.

Tras exponer los números macro, la presidenta sostuvo que ha hecho un análisis sobre los principales doce bloques industriales que tiene la Argentina, analizando su rentabilidad, costos, costos salariales, de los que cotizan en Bolsa, y sostuvo que “estamos muy contentos que hayan ganado dinero”.

Del sector bancario señaló que tuvo una importante y muy fuerte evolución en 2009. “Nos gustaría –dijo- que presten un poquito más; en el ranking de préstamos la banca pública sigue ocupando un rol preponderante”, observó.

Sobre el año 2009 afirmó también que “afortunadamente no fue lo que todos presagiaban" en materia económica para nuestro país, y como ejemplo señaló que en el renglón de las ventas facturadas y según el dato duro de la AFIP “fue superior en 98 millones de pesos respecto de 2008".

La mandataria memoró además que desde diversos ámbitos “siempre nos comparaban con Irlanda”, y que ese país entre 2005 y 2009 ha triplicado su desempleo, su tasa de crecimiento es negativa y que su deuda fiscal es del 55% de su PBI, entre otros datos que dan cuenta de la fragilidad de su economía en la actual coyuntura mundial. “Esto es para comprender la imposibilidad trasplantar modelos económicos que tienen que ver con cada país”, señaló Cristina Fernández. Lo dijo en referencia a quienes pretendían copiar el modelo de Dublín.

“Nosotros no hicimos magia, hicimos política económica”, explicó la Presidenta, y declaró: "no sé si esto es ortodoxia o heterodoxia, lo importante es tener buenos resultados porque eso quiere decir que vamos por el buen camino”.

Y resaltó también que es necesario no dejar de lado experiencia del 2001, y ayudar a que las fábricas no cerraran las fuentes y a la gente no les remataran la casa”.

“La clave en la que podemos tener un acuerdo es sostener la demanda agregada: sin consumidores no hay capitalismo”, expresó.

Agregó también que en el año de mayor crisis mundial, Argentina redujo el desempleo en 1,1 por ciento y la pobreza en hogares el 31 por ciento, sin contar la asignación universal por hijo menor de 18 años lanzada el año pasado para padres sin trabajo.

"El Estado ha hecho un formidable esfuerzo para mantener el consumo y esto yo lo decía en las cumbres del G-20, cuando algunos estaban más preocupados por salvar bancos que por salvar la economía”, declaró la Jefa de Estado. “Después llegaron los amargos reclamos de muchos presidentes de muchos países porque los bancos no ayudaban a sostener la actividad económica", recordó.

Luego, la Presidenta trazó un racconto de las medidas tomadas en materia de infraestructura productiva y social para incrementar en nivel de actividad, entre las que destacó las obras hidroeléctricas, de agua potable, de cloacas, la construcción de escuelas; y de las políticas activas para promover el crecimiento empresarial, tales como las leyes de promoción de autopartes, de motos, de software, de biotecnología y de energías alternativas.
Por otra parte, justificó la creación del Fondo del Bicentenario al señalar que "tiene que ver con funciones que tienen que cumplir las reservas y es lograr estabilidad monetaria".

También resaltó que merced a las políticas de su gobierno y de quien la antecedió en el cargo, el ex presidente y actual diputado Néstor Kirchner, el país pudo "terminar con esta suerte de dicotomía de que para exportar los argentinos tenían que morirse de hambre adentro". Y destacó también que hecho de que los argentinos logren "tener cada vez más acceso al mercado regional". Por eso convocó a “seguir profundizando las exportaciones".

Cristina Fernández sostuvo que “este encuentro debe ser seguido por otros encuentros, más técnicos, más de trabajo”, e inclusive regionales, al tiempo que pidió “ir abandonando la primarización de las exportaciones”

En el encuentro, estuvieron presentes Jorge Brito, titular de Banco Macro y presidente de la Asociación de Bancos de Capital Argentino (Adeba); Luis Pagani, titular de la firma Arcor; Eduardo Elsztain, titular de IRSA; Sebastián Eskenazi, presidente de la petrolera YPF; Carlos Wagner, de la Cámara Argentina de la Construcción; Eduardo Eurnekian, presidente de Aeropuertos Argentina 2000; Aldo Roggio, titular del grupo Roggio; Eduardo Escasany, presidente del Grupo Financiero Galicia; Alfredo Coto, presidente de la cadena de supermercados; y Gustavo Grobocopatel, titular de la empresa Los Grobo; integrantes de la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA), directivos de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), miembros de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), entre otros.

También participaron del almuerzo ministros del Gabinete y otros funcionarios de Estado.