Jorge Coscia junto a la fachada de la Casa Nacional del Bicentenario
Se inaugurará mañana la Casa del Bicentenario en un pintoresco edificio porteño. Jorge Coscia, como titular de la Secretaría de Cultura, participó de una primera recorrida con la prensa y destacó: "Espero que se mantenga la diversidad con la que hoy comienza y que cada generación aporte lo suyo".
La Unidad Ejecutora del Bicentenario, mediante la Secretaría de Cultura de la Nación, inaugura mañana la Casa Nacional del Bicentenario, un espacio que propone no sólo conocer los primeros 200 años de vida de nuestra nación, sino que también plantearse qué futuro deseamos construir.
“El Bicentenario es una oportunidad inmejorable para la meditación colectiva. El Estado Nacional inaugura la Casa Nacional del Bicentenario que busca -precisamente- eso: promover la deliberación, no con una actitud melancólica, sino con proyección de futuro”, subrayó el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia.
En una primera recorrida y adelanto al acto oficial con cortes de cinta, Jorge Coscia y el titular de la Unidad Bicentenario en la Secretaría de Cultura, Julián Kopecek, acompañaron a periodistas especializados que caminaron por los cuatro pisos del edificio ubicado en Barrio Norte, guiados por la directora de la Casa, Liliana Piñeiro, quien presentó a todo el equipo que hizo posible la obra.
"Nos interesa llegar al lenguaje de los jóvenes", explicó Piñeiro mientras mostraban cómo se equipó a este "museo vivo" con tecnología de última generación. Documentales se proyectan sobre paneles inmensos de la planta baja, el sonido es envolvente; y los relatos audiovisuales se convierten en la compañía del visitante en cada uno de los rincones de la Casa del Bicentenario.
Hay fotos, objetos de colección, obras de arte, recortes de diarios y espacios para la reflexión.
Es que la programación se conformará de exposiciones de historia, pero también de charlas debate, ciclos de cine, y espectáculos, además de visitas de niños y adolescentes en edad escolar.
Remarcan tanto Coscia como Piñeiro que se trata de un espacio "vivo". Y, en este sentido, el secretario de Cultura apuntó: "Cada generación deja lo que tiene para dar. Y, hoy, Cultura está dejando un espacio que es más que un monumento: es algo vivo, donde cada generación le va a dar su propio sentido, aportará sus interpretaciones sobre la historia de nuestro país".
"Mi mayor ambición es que esta Casa esclarezca desde el debate y no desde el discurso único", aseguró Coscia delante de los periodistas que conocieron en exclusiva cómo quedó terminada la Casa del Bicentenario central.
Y mencionó que el alcance de esta política será federal. "Va a ser una gran obra, una obra federal", aseguró el secretario de Cultura, quien explicó que se están construyendo muchas otras casas en el interior del país.
"Esas casas del interior serán más pequeñas que ésta central, pero son muy importantes porque apuntan a construir un espacio de cultura donde no los hay", se congratuló Coscia, para aclarar también que concretar esa intención el proyecto obtuvo un apoyo del Ministerio de Trabajo, a cargo de Carlos Tomada.
"Las casas están hechas desde una iniciativa del Ministerio de Trabajo y su programa de capacitación laboral para la construcción de viviendas sociales. Ahí hay una aporte en mano de obra calificada que permite hacerlas realidad" -explicó.
Y precisó Coscia que en este momento hay unas 50 casas en obra, pero que una vez terminada toda la inversión habrá más de 200 en todo el país.
Respecto a la financiación de estos espacios, el secretario de Cultura detalló: "Cada ciudad aporta sólo entre un 15 y 20% de los costos. Pero hay, claro, algunas excepciones. Por ejemplo, llegamos a un acuerdo con el gobierno porteño para que nos ceda un lugar y hacer una casa del Bicentenario en la Villa 21".
Las ambiciones parecen ser muchas: se busca recorrer un largo camino por toda nuestra Argentina, pero también se llevaría parte de las exposiciones a ciudades de otros países porque, en boca del titular de Cultura Nación, "en Latinoamérica somos una gran Patria".
-Corte de cinta y el primer paso del camino federal
La Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en Riobamba y Marcelo T. de Alvear, abre mañana con dos destacadas exposiciones: “Muchas voces, una historia. Argentina 1810 – 2010” y “Mujeres. 1810 – 2010”.
A partir de las 19, y tras finalizado el acto oficial con la presencia de la presidenta Cristina Fernández, el público podrá recorrer este edificio del siglo XIX, restaurado como un nuevo espacio cultural destinado a recuperar la historia viva de los argentinos en sus múltiples manifestaciones.
Habrá un recital de la Babel Orkesta, actuará la Compañía de Danza Contemporánea Cultura Nación y se exhibirán los instrumentos de León Ferrari, "artefactos para dibujar sonidos” en los que Gaby Prado (danza y coreografía) y Marcelo Katz (dirección musical) realizarán una performance. Y, sobre la fachada del edificio, se proyectarán una obra de la videoartista Margarita Bali y un montaje lumínico, ideado por Eli Sirlin.
“Documentos, objetos, material audiovisual y obras de artistas contemporáneos integran las dos exhibiciones inaugurales que ocupan los cuatro pisos de la Casa. Estas muestras van acompañadas de un programa educativo y de una serie de actividades complementarias, como ciclos de música, danza, cine y, también, seminarios, charlas y conferencias”, explicó la directora ejecutiva de la Casa Nacional del Bicentenario, Liliana Piñeiro.