
MINISTRO DE CULTURA, ABEL PRIETO
La Habana, 20 mar (PL) Una conferencia del ministro de Cultura, Abel Prieto, sobresale hoy en la continuación del encuentro de emigrados cubanos contra las agresiones del gobierno de Estados Unidos.
El también novelista presidirá un panel sobre cultura cubana e identidad nacional, plato fuerte de una jornada marcada por debates y reflexiones sobre el apoyo de la diáspora a la Revolución.
Desde ayer, 129 delegados llegados de 34 países analizan en esta capital estrategias para contribuir a causas como la eliminación del bloqueo norteamericano contra la isla y la liberación de cinco antiterroristas presos en Estados Unidos.
Al inaugurar el encuentro, el canciller Felipe Pérez Roque afirmó que la normalización de las relaciones con la emigración es un proceso continuo e irreversible.
El jefe de la diplomacia cubana precisó que la política agresiva de Washington constituye el mayor obstáculo a esos vínculos, cuya consolidación prosigue pese a la manipulación del tema migratorio.
El gobierno cubano continuará trabajando seria y mesuradamente en tal sentido, insistió Pérez Roque, quien recordó que el derecho a llamarse cubano depende más de la voluntad de defender la Patria, incluso con la vida, que del lugar donde se viva.
Al respecto significó que más de ocho mil cubanos en el exterior realizaron trámites consulares y cerca de 400 mil tienen normalizada su situación migratoria.
Esta cita propiciará el intercambio de experiencias y propuestas para mejorar los mecanismos de coordinación y comunicación con la emigración, y combatir las agresiones mediáticas y de cualquier índole impulsadas por el gobierno estadounidense.
El encuentro también resalta el 30 aniversario de la brigada Antonio Maceo, que despliega desde territorio norteamericano una activa lucha en defensa de la soberanía cubana.
"Vivimos en otros países, pero somos tan cubanos como aquellos tabaqueros que desde Tampa ayudaron a José Martí a preparar la gesta independentista", aseguró Virgilio Ponce, residente en Francia.
Juana Navarro, venida desde Alemania, valoró el compromiso de quienes despliegan estas labores, inspirados en la añoranza por su Patria y su respeto al proceso revolucionario iniciado en 1959.
Según el historiador Eliades Acosta, esta reunión ratifica que la diáspora se rehúsa a ser rehén de las políticas anticubanas de Estados Unidos, que manipula este tema para atacar a la Revolución.