jueves, 15 de abril de 2010

Aníbal Fernández: "La coparticipación del Impuesto al Cheque no se aprobó"

A pesar de la información que hizo circular la oposición, el jefe de Gabinete aclaró que, para modificar la coparticipación federal, se necesitan leyes aprobadas por las mayorías absolutas de ambas Cámaras, algo que no se logró. Y destacó que no se va a poder tratar el tema durante 2010.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, explicó hoy que para poder cambiar una ley tributaria se requiere mayoría absoluta en ambas cámaras del Parlamento. Por lo que los votos de ayer en Senadores no bastan para producir modificaciones en la coparticipación de la Ley a los Débitos y Créditos Bancarios (conocida como Impuesto al Cheque).

En la primera sesión del año en el Senado, que se realizó ayer, se aprobó el pliego que designa a Mercedes Marcó del Pont como presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Pero, también, se votó un proyecto de ley para modificar la Ley del Cheque. Y a pesar de que los bloques no oficialistas dicen que se le dio media sanción al proyecto, lo cierto es que no fue así.

“No, no pasó a la Cámara de Diputados. Estamos hablando de una modificación de asignaciones específicas de recursos coparticipables. El artículo 75 de la Constitución Nacional dice que en este caso se necesita una ley especial aprobada por la mayoría absoluta de cada Cámara. No existe esa votación. No solamente no se votó como corresponde. Le digo más: por todo el año 2010 no se va a poder tratar” ese proyecto, advirtió el jefe de Ministros en declaraciones radiales que hizo esta mañana.

Fernández hizo referencia al apartado de la Constitución en el que se detallan las atribuciones del Congreso. El inciso 3 del artículo 75 dice que entre las facultades de ese poder está “establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

¿Por qué, entonces, la oposición dice que se aprobó el proyecto y que ahora será enviado a la otra Cámara?, lo consultaron. “La oposición lo sabe muy bien, saben que no tenían el número. Sería una aberración si la Cámara de Senadores enviara eso (a la Cámara de Diputados). Fue 35-33 la votación, ergo, no tienen media sanción. Cuando votaron y contaron, no tuvieron la mayoría absoluta de la Cámara. No se puede tratar por un año (este proyecto)”.

“Lo más preocupante –añadió el jefe de ministros– es que el vicepresidente, que tiene el reglamento en la mano, no dijo ‘no se cumplen los preceptos de la Constitución’”.

Además, respecto del rechazo de la Cámara de Diputados al decreto de necesidad y urgencia 298/10, que establece la creación del Fondo de Desendeudamiento Argentino, dijo que “no hay nada que acatar”. En ese sentido, recordó que la ley que regula los DNU establece que ambas Cámaras deben rechazar el texto para que anule su vigencia. En este caso, falta la decisión de los senadores.

Por otro lado, el jefe de Gabinete cuestionó los cálculos privados que suelen poner en duda las mediciones del Indice de Precios al Consumidor que realiza el Indec. “Los cálculos privados son revoleos privados. Ninguno haría un sondeo como se debería hacer, porque sería un costo altísimo y un beneficio cero. Se relevan entre 400 y 500 productos, en un determinado lugar, que es secreto. No hay forma que nadie pueda hacerlo. Es un revoleo; ninguno hizo un cálculo”, afirmó.