"El mundo ha cambiado y reclama lógicas diferentes para solucionar sus problemas", afirmó Cristina
Lo dijo al dejar inaugurado el 12do. Período de sesiones del Subcomité de Pesca de la FAO, reunido en Buenos Aires. "Pretender resolver los problemas económicos y alimentarios con los métodos de un mundo que se derrumbó en el 2008 no dará resultado" sostuvo la presidenta.
La presidenta Cristina Fernández llamó a la reflexión a los líderes de los países desarrollados para encarar con una lógica y un criterio diferentes la solución a los problemas económicos y de alimentación que sufre el mundo, al dejar inaugurado el 12°
Período de Sesiones del Subcomité sobre Comercio Pesquero de la FAO, que por primera vez se reúne fuera de Europa y que eligió a Buenos Aires como sede para sus deliberaciones.
“El fracaso de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio evidencia que no es posible aplicar hoy la lógica de un mundo que se derrumbó hacia finales de 2008, por eso pretender resolver los problemas con los mismos mecanismos y métodos que nos llevaron al desastre no hará más que agravar la situación” afirmó la presidenta.
“Este mundo globalizado, que implica una interrelación diferente entre los países, aún conserva reglas que terminan favoreciendo a los países desarrollados a expensas de los países más pobres” agregó.
Puso como ejemplo la intervención de capitales especulativos incluso en el mercado agropecuario “que terminó haciendo elevar el precio internacional del arroz, lo que trajo como consecuencia la destrucción de los planes alimentarios que la FAO había elaborado para combatir la pobreza en un amplio sector del planeta”.
“Por eso es que llamo a la reflexión para observar estos cambios derivados de la caída del 2008, que fue provocada precisamente por los comportamientos de los países más desarrollados. Lo que está ocurriendo hoy con Grecia es alarmante y es producto de la mera especulación financiera” agregó Cristina.
La presidenta alertó que “la continuidad de la volatilidad, de la especulación financiera o el doble standard que se aplica desde la OMC, en el que lo que es malo para los países emergentes es bueno para las potencias ya no es viable”.
“La OMC no puede pretender tratar a todos los países de igual manera, sin tomar en cuenta sus propias realidades sociales, políticas y económicos, porque cada país parte de una situación particular que los torna diferentes entre sí” explicó.
“La Argentina tiene la triste experiencia del 2001, y por eso es que los invito a todos a debatir sobre estas cuestiones pero parándonos desde otro punto de vista y desde otra lógica porque este mundo actual nos reclama soluciones totalmente diferentes, y tengo la esperanza de que lo vamos a lograr”.
La ceremonia tuvo lugar en el Palacio San martín, sede de la cancillería argentina, en donde tendrán lugar las reuniones de los integrantes del subcomité de la FAO.