lunes, 5 de abril de 2010

Va a la Corte el bloqueo judicial

Movilización de apoyo a la ley de Medios el 15 de abril

El procurador del Tesoro, el titular del Comfer y el subsecretario general de Presidencia justificaron el recurso extraordinario para que intervenga la Corte por el fallo de la justicia mendocina que dejó un vacío legal en las comunicaciones. Convocaron a una marcha popular en apoyo a la ley.
El director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, anunció que el gobierno convocó a una marcha el 15 de abril "para pedir la plena vigencia de la ley de Medios".

También subsecretario general de la Presidencia de la Nación, Gustavo López, había llamado ayer desde radio América a "una movilización para defender la Ley de Medios".

Será desde el Congreso y hasta la Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales.

López calificó de "realmente insólito lo que ha ocurrido: el Congreso Nacional sancionó una Ley de Medios, con una amplísima mayoría en la Cámara de Diputados y casi dos tercios en el Senado. Creo que hay un conflicto de poderes muy grande. Ahora tiene que invertir la Corte para poner las cosas es su lugar".

Ya el viernes, en declaraciones radiales, el procurador del Tesoro de la Nación, Joaquín Da Rocha, y el titular del Comfer, Gabriel Mariotto, habían cuestionado el fallo de la cámara mendocina que impide la aplicación de la ley de Medios sancionada por el Congreso de la Nación y explicaron el recurso extraordinario presentado para que la causa sea elevada a la Corte.

Da Rocha señaló a radio Del Plata que lo mismo había ocurrido con los DNU, "que por fin la semana pasada la Cámara en lo Contencioso Administrativo, por dos salas distintas: una la declaró nula y la otra que revocaba la resolución de primera instancia porque no podían inmiscuirse en estos temas los magistrados".

Agregó que del mismo modo, la ley de Medios, que es una Ley de la Nación, que fue votada regularmente por las dos cámaras del Congreso, ante la presentación de un diputado en Mendoza y de una diputada en Salta, los jueces y ahora también la Cámara Federal de Mendoza declaran que deben suspenderse su actividad.

Se preguntó como ejemplo que ahora, ante cualquier problema que tengan en la radio, ¿quién se los va a resolver? ¿El Comfer, que ya no existe, la Autoridad Federal, que dice estar suspendida en su acción?

"No hay norma alguna, según esta interpretación, que rija respecto de las comunicaciones y de los medios de comunicación, mejor dicho, en la Argentina", dijo.

Señaló que "la Justicia está integrada por hombres, igual que el gobierno, que el periodismo, por lo cual cabe esperar que los jueces tengan la conducta debida, que decidan en conciencia, objetivamente, cn neutralidad, y no influenciados. Si alguien dice que un juez está influenciado o no es objetivo, puede en ese caso recursarlo".

Consultado por radio América sobre el fallo contra la Ley de Medios, Gabriel Mariotto, titular del Comfer, explicaba que "la ley se votó en democracia después de 26 años, porque los grupos monopólicos, con la ley de la dictadura, se hacían un picnic. Presionaron para que ninguno de los proyectos que presentaban legisladores en todos esos años pudieran pasar de la comisión".

Recordó que se había sancionado con 148 votos en Diputados y 44 contra 24 en el Senado, se convirtió en ley, y ahora se abrió una instancia judicial, la cámara da la razón a una jueza federal de Mendoza y suspende la aplicación de la ley, de la totalidad de la ley, con lo que "ese fallo funciona como una sentencia ya que no permite que se aplique".

Informó que "estamos presentando recurso extraordinario a la cámara de Mendoza para que lo remita a la Corte, porque entendemos que va a poder fallar con absoluta independencia dando cuenta de lo que es una ley de la democracia".

Indicó que se está cuestionando el trámite parlamentario, que no se ajustó el tránsito de la ley sino al reglamento, "lo cual se interpreta con una biblioteca a favor y otra en contra. Acá lo que se hizo fue incendiar una de las mitades y volver a ejercer las presiones que se opusieron para sostener la ley de la dictadura", graficó.

Aseguró que la sociedad advierte esto como un gran problema "y si se ve a quién beneficia o a quién perjudican estos fallos, se ve que siguen beneficiando a los mismos grupos poderosos. Los que tienen posiciones dominantes, grupos monopólicos".

Rescató que "lo más importante ahora es que estos temas aparecen en la primera plana, de la reflexión de varios medios de comunicación, de muchos ciudadanos. Se le corrió el velo a todas esas presiones que antes se hacían en silencio y transitaban por otros carriles. Ahora son explícitas".

Subrayó que es alarmante que los jueces estén obedeciendo a presiones de grupos monopóolicos que no quieren perder los privilegios y se esperanzó en que la gravedad institucional de esta medida cautelar haga que este recurso extraordinario sea concedido y que la Corte lo tome.

En cuanto a la desaparición de Multicanal por fusionarse en Cablevisión dispuesta judicialmente, prometió tener alguna participación ante los tribunales, porque Comfer no la había aprobado al no ajustarse a la ley de la dictadura.

"Apelaron a la justicia porque una medida cautelar de la cámara en lo contencioso administrativo de la Capital, había revertido el fallo y nos daba la razón a nosotros. Y entonces presentan un recurso extraordinario en la cámara federal. Nosotros también nos vamos a presentar. Porque lo que hacen es absorber cientos y cientos de licencia en una sola y ahora se fusionan todas en una sola señal, Cablevisión, con lo cual cumplen con la ley de la dictadura, que prohibía que un solo grupo explotara más de dos licencias", detalló.