
EL VIAJE TRIUNFAL Las agencias cablegráficas transmitieron rápido. Las noticias no son risibles, pero sí irónicas. Cada cual dijo lo suyo. Hubo competencia, es decir, compitieron. También llegaron imágenes fílmicas de Dick Cheney, el autor intelectual, y su discípulo McCain; aparecen disciplinadamente entre numerosas personas, en una especie de aula con asientos sencillos, en la que se encuentran todo tipo de jefes entrenados en el arte de matar. Utilizaré frases simples y algunas opiniones de alumnos, profesores, reporteros e instituciones que reflejan la cruda realidad.
Del propio discurso de Cheney, transmitido por la omnipresente CNN, se tomaron las siguientes palabras:
“Hemos progresado en el frente de seguridad, pero también en el gobierno.”
“Cuando uno viene aquí, después de varios años, y uno ve cómo se han desenvuelto los acontecimientos ?de hecho esta semana es el quinto aniversario desde que lanzamos la guerra en marzo de 2003?, muchas cosas buenas han pasado y no solamente en los últimos 15 meses.”
“El nivel de violencia y de bajas militares así como de civiles ha bajado muchísimo, así que eso ha sido un gran éxito.”
“Han sido años difíciles pero hemos tenido éxito en lo que hemos hecho y ha valido la pena el esfuerzo.”
“Me alegro de estar aquí, y estoy muy contento de regresar a Washington la próxima semana para informarle al Presidente acerca del importante progreso que hemos logrado en Iraq.”
Respondiendo una pregunta, dijo:
“Yo creo que el hecho de que el Presidente tomó la decisión que tomó hace más de un año, de no reducir nuestros niveles de fuerzas en Iraq sino más bien aumentarlos y agregar cinco unidades de combate, eso descarta cualquier noción de que ya sea aquí, en Iraq, o en la región, la gente podría esperar que nos vayamos.”
“La gente está convencida de que nosotros estamos aquí para quedarnos y terminar la misión.”
“Tenemos el beneficio de un año de éxitos. Yo creo que los estadounidenses pueden hablar de que lo que está sucediendo en Iraq es un éxito.” A las 9:50 a.m., se interrumpe la transmisión para dar paso a un reporte sobre las palabras de Bush sobre el estado de la economía.
“En este momento estamos lidiando con una situación difícil”, declaró el Presidente.
Se interrumpe de nuevo la transmisión y el reportero agrega que “el presidente Bush dijo que Estados Unidos está controlando la situación de la economía, que está en crisis, aunque todo está bajo control. Por lo menos esas fueron las palabras del Presidente estadounidense”.
En ese momento, Alan Greenspan publicaba en el Financial Times, “La actual crisis financiera en Estados Unidos será juzgada como la más grave desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Esta crisis dejará numerosas víctimas.” Súmesele que, mientras Bush hablaba, el oro alcanzaba un precio de 1 023.68 dólares la onza troy y 112 dólares el barril de petróleo.
Las noticias se acumulan.
“Lunes 17 de marzo de 2008. Millones de iraquíes tienen poco o ningún acceso a agua potable o servicios médicos y sanitarios cinco años después de la invasión encabezada por Estados Unidos, según informe de la Cruz Roja”, transmite BBC Mundo y continúa:
“La situación humanitaria en Iraq está entre las más críticas del mundo.”
“Millones de personas están abandonadas a su suerte.”
“Algunas familias gastan un tercio de su salario promedio mensual de 150 dólares en comprar agua potable.”
“Los servicios médicos en Iraq están ahora en peor estado que nunca y los servicios disponibles son demasiado caros.”
“Los hospitales de Iraq carecen de personal calificado y de medicinas básicas, los hospitales públicos tienen sólo 30 mil camas cuando se necesitan 80 mil.”
“Muchos de los muertos en el actual estado de violencia no han sido jamás identificados.”
“El hecho de que haya más seguridad en algunas partes de Iraq no debe distraer la atención de la situación extrema que viven millones de personas que, esencialmente, fueron abandonadas a su suerte.”
Un informe de Amnistía Internacional, divulgado por DPA, advierte:
“Las violaciones de los derechos humanos son una constante en todo el país, donde millones de iraquíes dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir.”
“Se han invertido millones de dólares en seguridad, pero dos de cada tres iraquíes todavía no tienen acceso a agua potable y casi uno de cada tres ?unos ocho millones de personas? depende de la ayuda de emergencia.”
“No se sabe con certeza el número exacto de personas asesinadas en Iraq desde la invasión estadounidense en marzo de 2003.”
“Los juicios que se llevan a cabo son habitualmente injustos, con confesiones de culpabilidad presuntamente obtenidas bajo tortura.” Por otra parte, la agencia ANSA informa:
“El vicepresidente estadounidense Dick Cheney se reunió hoy en Bagdad con el primer ministro iraquí Nuri Al Maliki, al tiempo que una serie de explosiones sacudieron la capital iraquí causando al menos dos muertos y varios heridos.”
“Cheney se reunió, además, con el candidato republicano para las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre, John McCain, quien llegó el domingo, también sorpresivamente, a Iraq.”
“Poco después del arribo de Cheney, se registró en el centro de Bagdad una violenta explosión, al parecer un disparo de mortero lanzado contra la Zona Verde de máxima seguridad de la capital, donde están ubicadas las embajadas y los principales edificios gubernamentales.”
“El general Kassim Atta, portavoz de las operaciones de seguridad en Bagdad, declaró que una tercera bomba estalló hoy contra un automóvil civil en la plaza de Tahariyat, en la zona central del barrio Karrada, provocando la muerte de un civil y tres heridos.”
La agencia norteamericana AP da cuenta de que:
“Explosiones estremecieron esta capital el lunes durante la visita del virtual candidato presidencial republicano y del vicepresidente Dick Cheney.”
“Helicópteros artillados sobrevolaron el centro de Bagdad y la fortificada Zona Verde, donde se halla la sede del gobierno iraquí y las embajadas de Estados Unidos y de Gran Bretaña, pero no hubo detalles iniciales sobre la causa de las explosiones.”
“El vicepresidente realiza su tercera visita a Iraq, donde Estados Unidos tiene una fuerza de 160 mil soldados y ha sufrido la muerte de casi cuatro mil efectivos.”
“McCain, quien ha apostado su futuro político a un éxito militar de Estados Unidos en Iraq, se reunió el lunes con el primer ministro Nuri Al Maliki, poco antes de que el líder iraquí iniciara conversaciones separadas con Cheney.”
“Al Maliki dijo que él y el vicepresidente discutieron las actuales negociaciones sobre un acuerdo de seguridad a largo plazo entre ambos países.”
“La embajada de Estados Unidos en Bagdad dijo que no podía confirmar versiones de que la Zona Verde había sido atacada con cohetes tras la llegada de Cheney.”
Más adelante DPA informa y amplía:
“Un atentado triple causó hoy la muerte a dos personas e hirió a otras siete en la capital iraquí, Bagdad, horas después de la llegada por sorpresa del vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney.”
“La primera bomba explotó contra una patrulla de la policía en el barrio occidental de Mansur. Un agente murió y otro resultó herido.”
“Una segunda explosión en el barrio de Zayuna causó heridas a tres civiles, en tanto que en el centro de la ciudad un civil perdió la vida y otros tres resultaron heridos, informó el general Kassim Atta.”
Pero no fue sólo en la capital iraquí:
“A 42 víctimas mortales y 58 heridos se elevó el número de víctimas en uno de los atentados en Kerbala, a 110 kilómetros de Bagdad”, comunicó la EFE.
En otro despacho añadía que era “un atentado suicida perpetrado por una mujer que detonó la carga explosiva que llevaba adosada al cuerpo.”
“Entre 25 y 36 muertos y decenas de heridos causó hoy un atentado suicida”, reportó por su parte ANSA.
Con estos datos, que se incrementan por hora, lo de Cheney, ¿fue o no un viaje triunfal?
Fidel Castro Ruz - 17 de marzo de 2008
SED DE SANGRE (II)
Prometí continuar hoy las reflexiones, utilizando noticias textuales y añadiendo los comentarios pertinentes.
“NUEVA YORK, 13 marzo (ANSA) – La ausencia de Argentina en el itinerario del nuevo viaje de la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice a América del Sur es otra señal del malhumor de Washington con las autoridades de Buenos Aires, estimó hoy el New York Times.
“El periódico recordó que Rice visita esta semana Brasil y Chile pero ‘está notablemente ausente de su itinerario’ la Argentina, donde Cristina Fernández de Kirchner, la esposa del ex presidente Néstor Kirchner, ‘se convirtió en la primera presidenta electa del país’.
“La omisión subraya la decepción de Washington con el nuevo gobierno Kirchner, que siguió estrechando sus lazos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y ‘acusando a Estados Unidos de tener motivaciones políticas’ en el caso de los 80 000 dólares ingresados ilegalmente al país por funcionarios venezolanos.
“El New York Times califica ese dinero como ‘sospechoso de ser un aporte secreto de Venezuela a la campaña de Kirchner’.”
“BRASILIA, 13 de marzo (EFE) – La secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice manifestó hoy su esperanza en que los países vecinos de Colombia cumplan con el compromiso de impedir que la guerrilla de las FARC use sus territorios ‘para seguir matando inocentes’.
“‘Estamos muy preocupados con la situación regional (en Suramérica)’, dijo Rice en una rueda de prensa que concedió hoy en Brasilia al lado del ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim.
“‘Los países no pueden ser amenazados ni desde adentro ni desde afuera. Y debemos evitar que los terroristas sigan matando inocentes’, afirmó la jefe de la política exterior estadounidense, tras sendas entrevistas con Amorim y con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.”
“BRASILIA, 13 de marzo (ANSA) – […] La funcionaria dijo que el gobierno estadounidense mantiene buenas relaciones con líderes de izquierda como el mandatario brasileño Luiz Lula da Silva y la presidenta chilena Michelle Bachelet.
“Después de la conferencia de prensa, Rice y el canciller Celso Amorim compartían un almuerzo en el Palacio Itamaraty.”
“BRASILIA, 13 de marzo (AP) – […] Rice hizo estas declaraciones un día después que el presidente George W. Bush dijo que la crisis reciente entre Colombia y Ecuador era ‘el paso más reciente en un patrón perturbador de conducta provocadora del régimen en Caracas’.
“Washington está endureciendo su retórica contra el presidente venezolano Hugo Chávez, al tiempo que elogia a sus aliados suramericanos por enfrentar el terrorismo con firmeza.”
En Brasil, al abordar el tema de una futura composición del Consejo de Seguridad, la secretaria de Estado Condoleezza Rice explicó con claridad que Estados Unidos no se opondría al ingreso de Brasil en ese Consejo, pero advirtió que su apoyo estaba comprometido con Japón, su aliado estratégico y económico.
“SANTIAGO, 13 de marzo (AFP) – La secretaria norteamericana de Estado Condoleezza Rice realizará el viernes una breve visita a Chile, donde se entrevistará con la presidenta Michelle Bachelet para afianzar los lazos bilaterales y pasar revista a la situación regional.
“Rice arribará a Santiago la tarde del viernes, proveniente de Brasil, donde llegó este jueves. En la capital chilena la jefa de la diplomacia estadounidense estará casi seis horas, ya que retornará a Washington el mismo viernes, antes de emprender viaje a Moscú.”
De acuerdo con esa misma agencia, el embajador estadounidense en Santiago, Paul Simons, declaró: “El hecho de que venga a Chile en la mitad de una agenda muy agitada, muestra la importancia que ella da a conversar con su homólogo, el canciller Foxley, y con la presidenta sobre nuestra agenda positiva.”
“Brasil y Chile ‘son países amigos y socios regionales estratégicos de Estados Unidos’, agregó el diplomático en rueda de prensa.
“Con las autoridades chilenas, Rice hablará sobre el estado de las relaciones bilaterales, pero también sobre la situación regional tras la grave crisis surgida por la incursión militar colombiana en territorio de Ecuador, que terminó con la vida del segundo hombre de la guerrilla de las FARC, Raúl Reyes.
“‘Se hablará de la situación regional’, adelantó Simons.
“En Santiago, Rice dará también el vamos junto a su homólogo chileno al llamado ‘Plan Chile-California para el siglo XXI’, un convenio que pretende aprovechar las similitudes en materia geográfica, climática y productiva entre el país suramericano y ese estado norteamericano.
“El convenio es inédito y surgió tras una conversación personal entre Foxley y Rice, según confió el embajador Simons, sin adelantar más detalles.”
Es indiscutible que el embajador de Estados Unidos en Chile, según costumbre, se fue de lengua, hablando de un plan que todavía el gobierno chileno ni siquiera ha mencionado públicamente, ni consta que se haya tomado decisión sobre lo que parece un sueño de Las mil y una noches.
En Internet también aparecen numerosas informaciones sobre la gira de la Secretaria de Estado norteamericana. El 13 de marzo llegaron los siguientes titulares de noticias:
BBC Mundo – Londres, Gran Bretaña. “Rice: Fronteras, no escondites.”
Terra - portal de noticias, España. “Rice ratifica en Brasil el compromiso de Estados Unidos con Colombia y contra las FARC.”
Alarde - diario de Brasil. “Estados Unidos defiende plan de seguridad para América del Sur.”
El Observador – periódico de Venezuela. “Rice insiste que Estados Unidos estudiará informaciones sobre presuntos vínculos de Venezuela con las FARC.”
Ansalatina – agencia italiana de noticias. “Rice propone acción común contra FARC.”
BBC Mundo – Londres, Gran Bretaña. “Rice visita a socios ‘estratégicos’”.
El Nuevo Diario – periódico de Nicaragua. “Estados Unidos endurece retórica contra Chávez en gira de Rice.”
AFP – agencia francesa de noticias. “Rice visitará Chile para afianzar lazos y hablar sobre situación regional.”
EFE – agencia española de noticias. “Rice ratifica en Brasil compromiso de Estados Unidos con Colombia y contra las FARC.”
AFP – agencia francesa de noticias. “Rice: Estados Unidos examina lazos entre Chávez y las FARC y actuará en consecuencia.”
La Prensa – diario de Argentina. “Las fronteras no pueden servir de guarida, advirtió Estados Unidos.”
El 14 de marzo, O Estado de Sao Paulo, sitio de noticias de Brasil, transmite sucesivamente tres artículos titulados: “Intromisión inoportuna”, “Rice discute turismo africano en Bahía” y “Amorim y ‘Condi’ cometen errores”.
O Globo on Line – Sitio digital cadena TV de Brasil. “Condoleezza: frontera no es ‘escondrijo’”.
El Mercurio – periódico de Chile. “Rice, quien llega hoy al país, conversará con el gobierno chileno un pedido para enviar fuerzas de paz a Kosovo.”
Crónica Digital – sitio de noticias de Chile. “Política: Garrotes y zanahorias: la agenda Condoleezza Rice en Chile.”
La propia Condoleezza Rice tendría que responder algunas preguntas: ¿Cuántos norteamericanos han perdido la vida como consecuencia de bombas enviadas por Cuba? ¿Se ha roto alguna vez un solo ladrillo debido a un artefacto explosivo procedente de nuestro país? ¿Por qué se nos incluye en la grotesca lista de países terroristas, en la que se amenaza añadir arbitrariamente a Venezuela? ¿Quién usó el terrorismo contra nuestra patria para destruir aviones en pleno vuelo, provocar sabotajes, invasiones mercenarias y amenazas de bombardeos y guerras, bloqueo económico y acciones que han costado miles de vidas y cientos de miles de millones de dólares? ¿Quién les va a creer a usted y a Bush? ¿Por qué se empeñan en provocar guerras fratricidas entre los pueblos de América Latina?
En Iraq han muerto más de un millón de personas. ¿Cuántos muertos ofrece Estados Unidos a la América Latina, una región de más de 500 millones de habitantes, para defender su democracia y su imperio?
El hecho real es que Bush y su grupo están más atrapados por los errores de política exterior que el propio Nixon cuando renunció en 1972. La sangrienta guerra de Iraq y el rechazo de la población de Estados Unidos, el precio en vidas humanas, el número elevadísimo de heridos y mutilados por cada fallecido en la aventura bélica, muestran una situación llena de contradicciones: la deteriorada imagen de Estados Unidos y la imposibilidad de renunciar a las guerras de conquista por las materias primas, el dólar y el precio del oro, la devaluación de la moneda y la inflación, el consumismo y la incapacidad de autoabastecerse de bienes de consumo, la producción de etanol y la escasez mundial de alimentos, los métodos fascistas y la demagogia democrática, las prácticas de tortura y cárceles secretas y los derechos humanos, la contaminación ambiental máxima del país y el derecho de la especie a la supervivencia, los beneficios de la ciencia para la salud y el uso de la misma para liquidar o invalidar masivamente a los seres humanos, el robo de cerebros y el subdesarrollo de los países pobres, el precio del petróleo y el derroche cada vez mayor de energía, las elecciones de noviembre y los latinos que en número creciente mueren en la frontera.
La lista sería interminable. Es en esencia una contradicción entre la vida y la muerte.
Hoy domingo 16 de marzo pueden leerse los cables que en horas de la noche de ayer sábado los corresponsales redactaron en La Habana sobre el material publicado hoy en Juventud Rebelde, recibido anticipadamente por ellos el día anterior.
Llama la atención que ninguna de las agencias capitalistas de noticias publicó una palabra de lo escrito con relación al ex guerrillero Pedro Pablo Montoya, que asesinó a un jefe de frente de las FARC y le cortó una mano para cobrar recompensa de 2,6 millones de dólares que un Fiscal de Colombia legalizó. Era un posible agente infiltrado por los yanquis. El asunto ha provocado un fuerte debate por sus implicaciones éticas.
Condoleezza sale para Moscú, Bush anuncia viaje a Ucrania y Bucarest los primeros días de abril, y finalizará el recorrido en Croacia, vecina de Serbia, a la que el imperialismo arrancó la vital provincia de Kosovo, sede de su cultura y fuente de imprescindibles recursos materiales que fueron la base de su desarrollo.
McCain acaba de llegar a Iraq por octava ocasión para ofrecerle respaldo total a la guerra de Bush, y con ella a los 3 millones de millones de dólares que ha costado, a los que se añaden millones de víctimas entre desalojados y muertos, al precio de los caídos y mutilados norteamericanos ya mencionados.
¿Qué puede esperar el mundo de semejante política? Los jefes y funcionarios imperiales trabajan febrilmente amenazando a todos con su brutal fuerza, pero el imperio es insostenible y no desiste. Tiene sed de sangre. ¡Hay que denunciarlo tenazmente!
Fidel Castro Ruz - 16 de marzo de 2008 -
Fidel Castro: el imperio no se resigna a ser el único perdedor
El imperio no se resigna a ser el único perdedor en la reunión del Grupo de Río celebrada en Santo Domingo el 7 de marzo. Desea armar de nuevo el sangriento tinglado. No es difícil demostrarlo.
El martes 11 de marzo El Nuevo Herald, órgano sumamente hostil a Cuba destinado a trazar pautas en América Latina, bajo el título de “Cubano es presunto líder de las FARC en México”, suscrito por uno de sus articulistas nacido en nuestro país, afirma: “Un ingeniero cubano radicado en México fue identificado por las autoridades de inteligencia como el presunto dirigente del grupo de apoyo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde territorio mexicano".
“El reporte de inteligencia, citado por los diarios El Universal y The Wall Street Journal, señala a Mario Dagoberto Díaz Orgaz, de 48 años, como el principal sospechoso de organizar la expedición de un grupo de estudiantes mexicanos a un campamento de las FARC en Ecuador, atacado por las fuerzas colombianas el primero de marzo.” “Agentes mexicanos dicen haber fotografiado a Díaz Orgaz en Quito, el 5 de marzo, a las 6:25 p.m., mientras merodeaba el Hospital Militar donde está recluida Lucía Andrea Morett Álvarez, sobreviviente del operativo armado".
“La joven, conocida como ‘Alicia’ en las filas insurgentes, había viajado el 10 de enero de México a La Habana y desde ahí a Quito. Su regreso a México estaba programado para el martes.
“El informe sobre Díaz Orgaz lo presenta también como operador financiero de las FARC en México…” “El ingeniero cubano habría sido ubicado en Ecuador por los servicios de inteligencia mexicanos luego de sobrevivir al ataque militar contra el campamento de las FARC.
“Anoche El Nuevo Herald contactó telefónicamente a un cercano amigo suyo en la ciudad de Querétaro, donde Díaz Orgaz reside y trabaja como investigador del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del gobierno mexicano… “Para evitar el asedio de la prensa, Díaz Orgaz se encuentra desde el lunes en casa de unas amistades".
“La fuente aseveró que el ingeniero cubano está en condiciones de demostrar que el atribuido viaje al Ecuador es falso, pues la fecha en que la inteligencia mexicana lo sitúa en las inmediaciones del Hospital Militar de Quito, él se hallaba en la ciudad de Villa Hermosa, capital del Estado de Tabasco, junto a un grupo de colegas del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial". “Díaz Orgaz es oriundo del pueblo de Bejucal, en La Habana, donde nació el 15 de enero de 1960. De acuerdo con la información en poder del gobierno federal de México, Díaz Orgaz estudió Ingeniería Mecánica en el Instituto Politécnico de Vladimir, a 180 kilómetros de Moscú, y realizó luego varios cursos de especialización en Metrología…” “Su papel habría sido clave en el respaldo financiero a grupos partidarios de las FARC en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), uno de los mayores y más prestigiosos centros académicos de América Latina…” “Las revelaciones del caso se producen a pocos días de la visita de la canciller mexicana Patricia Espinosa a La Habana, animada por una política de restablecimiento de las relaciones entre ambos países.
“En febrero pasado el Ejército colombiano había capturado en Palmira, departamento de Valle del Cauca, al médico cubano Emilio Muñoz Franco, un optometrista mencionado como pieza clave de una red de apoyo logístico a las FARC.
“Muñoz Franco habría llevado a estudiantes cubanos de Medicina que cumplieron una pasantía en campamentos de las FARC entre el 2000 y el 2001.
“Las autoridades colombianas consideran que en su contra hay evidencias suficientes para acusarlo como extranjero asociado a la guerrilla. Sus vecinos de Palmira aseguran que nunca le conocieron un escándalo.” Es clarísima la estúpida intención de mezclar cubanos en el asunto, aparte de la mentira sobre la imposible presencia de nuestros estudiantes de Medicina en esa distante selva colombiana. Cuando un ingeniero o médico cubano abandona su país, es alguien que se marcha con los conocimientos que nuestro pueblo sufragó con grandes sacrificios. El día 13 de este mes precisamente regresaron a su patria 177 miembros de la Brigada Médica y 35 maestros después de cumplir durante dos años su sagrada misión en Timor Leste.
Yo mismo los despedí cuando partieron.
En Timor Leste, que antes de la independencia sufrió genocidio, surgieron conflictos internos apoyados por Australia que, aliada de Estados Unidos, se apropió de los campos de gas, en las proximidades de las costas timorenses. En ninguna circunstancia los médicos cubanos abandonaron a sus pacientes, que eran todos los habitantes de la pequeña nación. Allí quedó el personal que los sustituyó. Esos sí son médicos y graduados cubanos, de los cuales hay miles, que el imperio hace indecibles esfuerzos por sobornar, alcanzando exiguos resultados.
Ningún otro país del hemisferio occidental o del mundo posee semejante riqueza. Hoy formamos a cientos de jóvenes timorenses en nuestras facultades de Medicina. Los médicos que acaban de regresar muestran un ejemplo de lo que puede la conciencia.
El citado artículo del Nuevo Herald es también un claro intento de justificar que entre las víctimas había jóvenes mexicanos que se entrevistaban con Reyes, por curiosidad o por las razones que fuesen, pero no habían puesto bombas ni eran acreedores a ser asesinados por bombas yanquis mientras descansaban en la madrugada.
El Mercurio, de Chile, bajo el título “Desertor advierte que líder de las FARC podría ser asesinado”, expresa por boca de Pedro Pablo Montoya, ex guerrillero de las FARC, lo siguiente: “El guerrillero desertor que la semana pasada mató a José Juvenal Velandia, alias ‘Iván Ríos’, miembro de la cúpula de las FARC, señaló ayer que los rebeldes de rangos medios y bajos podrían asesinar a sus líderes, entre ellos al máximo jefe del grupo guerrillero colombiano Pedro Antonio Marín, alias ‘Manuel Marulanda Vélez’ o ‘Tirofijo’.
“Pedro Pablo Montoya, alias ‘Rojas’, quien está desde el jueves pasado bajo protección del Ejército, tras entregarse con otros dos miembros de las FARC después de haber asesinado a ‘Ríos’, dijo en una entrevista al diario El Tiempo, de Bogotá, que los rebeldes sin rango están desmoralizados y desmotivados por los ‘malos tratos’ por parte de los líderes de la guerrilla…! “Tras matar a su jefe, ‘Rojas’ le cercenó la mano derecha y se presentó ante los militares que tenían cercada a su unidad rebelde junto con los documentos de identificación de este, así como con su computadora portátil.
“En declaraciones a Radio Caracol, ‘Rojas’ dijo que las FARC no tienen voluntad de liberar a la ex candidata Ingrid Betancourt. ‘Ni por el «berraco» ?por ningún motivo la liberan. Que doña Yolanda ?la madre de Betancourt? piense eso…’ “El rebelde dijo que espera el pago de una jugosa recompensa ofrecida por el Estado colombiano, equivalente a 2,6 millones de dólares, a cambio de información sobre comandantes insurgentes, mientras abogados debaten sobre si debe o no cobrar el botín. ‘Rojas’ recibió anoche un espaldarazo, pues el Fiscal General de Colombia, Mario Iguarán, señaló que ‘en principio la Fiscalía no haría imputación por homicidio en la persona de Iván Ríos, con lo que se le abriría la posibilidad de cobrar la recompensa’.” Por su parte, The Washington Post, un órgano bien informado sobre el ánimo prevaleciente en Washington, publicó el pasado 10 de marzo un artículo titulado “El ángel guardián de las FARC”, suscrito por Jackson Diehl, en el que señala: “Las naciones de la América Latina y la administración Bush están empezando a analizar una interrogante mucho más grave y potencialmente explosiva: ¿qué hacer con la revelación de que el presidente de Venezuela Hugo Chávez forjó una alianza estratégica con las FARC contra el gobierno democrático de Colombia? “…en su conjunto, los centenares de páginas de documentos hasta ahora hechos públicos por Colombia pintan una situación incluso más escalofriante…” “Todo esto se expone en una serie de tres correos electrónicos mandados en febrero a los principales líderes de las FARC por Iván Márquez y Rodrigo Granda, enviados que sostuvieron una serie de reuniones secretas con Chávez…” “Suponiendo que esos documentos son auténticos ?y resulta difícil creer que el fríamente inteligente y calculador Uribe entregara a sabiendas falsificaciones a los medios de información del mundo y a la Organización de Estados Americanos?, tanto la administración Bush como los gobiernos de la América Latina tendrán que adoptar decisiones fatídicas acerca de Chávez. Sus acciones informadas constituyen, ante todo, una violación de la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada en septiembre de 2001.” The Washington Post parte del supuesto de que sólo Uribe pudo inventar o entregar ese documento al gobierno de Estados Unidos y no contempló ninguna otra variante en la compleja situación. Se conoce, sin embargo, que desde el jueves 13 Chávez llamó por teléfono a Uribe y con este acordó un intercambio de visitas de los dos Presidentes y la normalización de las relaciones de intercambio comercial que tanto benefician a los dos pueblos. Chávez, por su parte, no renuncia a la búsqueda de la paz entre los pueblos hermanos de América Latina.
Lo más sorprendente es el propio discurso de Bush el 12 de marzo y el veloz envío de la Secretaria de Estado Condoleezza Rice a Brasil y Chile, tema sobre el cual las agencias cablegráficas hablan hasta por los codos: “BRASILIA, 13 de marzo 2008 (AFP) – La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, y el ministro brasileño de Igualdad Racial, Edson Santos, firmaron este jueves en Brasilia un acuerdo para lanzar un plan conjunto de acción ‘para eliminar la discriminación racial’.
“El texto del acuerdo destaca que Brasil y Estados Unidos comparten la característica de ser ‘sociedades democráticas multiétnicas y multirraciales’.” Leo y releo estas palabras. Pienso que es lo opuesto de lo que ocurre realmente en Estados Unidos, mientras selecciono cables y escribo. ¡Es asombroso! Proseguiré mañana.
Fidel Castro Ruz - 15 de marzo de 2008 - 4 y 17 p.m. - fgg/acl PL-148