El jefe de Gabinete advirtió hoy que "no hay inseguridad jurídica" y rechazó las críticas del enviado norteamericano Arturo Valenzuela. Estimó que el visitante "no es Estados Unidos, por más importante que sea"
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió hoy que la Argentina debe fortalecer coincidencias con los Estados Unidos, en lugar de centrarse en las críticas del subsecretario adjunto de los Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela, sobre una posible falta de seguridad jurídica en la Argentina. “Valenzuela tiene enormes preconceptos sobre nuestro país y eso no es bueno. Estos dichos parecieran ser que una muletilla, y eso nos preocupa”, apuntó.
En este sentido, y al ser entrevistado por tres programas de radio, el jefe de ministros garantizó: “No hay inseguridad jurídica en este país”. Y estimó que Valenzuela “no es Estados Unidos, por más importante que sea”, con lo que dio por cerrada la polémica para detallar que la relación bilateral se encuentra activa, coordinando un crecimiento conjunto que beneficie a ambos países.
“Hace poquito me he reunido con la cámara de empresas de Estados Unidos y sólo me han manifestado cosas de rutina. Estamos abiertos siempre a escuchar situaciones que nos interesan a ambos, porque tenemos que crecer trabajando con un esquema de comercio exterior importante”, precisó Fernández.
Así, el jefe de Gabinete aclaró que “me reuní con Valenzuela y tuvimos una charla muy buena con temas muy importantes: terrorismo, narcotráfico, antisemitismo, la situación de Interpol, Honduras y en ningún momento mencionó el tema de la inseguridad jurídica”.
Por otra parte, y respecto de los fallos que cuestionan la constitucionalidad de dos apartados de la nueva Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, explicó Fernández que la renuncia del juez federal Eduardo Carbone había sido aceptada por el decreto 1654 del Boletín Oficial correspondiente al 6 de noviembre y pasado, dando por sentado que Carbone pasaría a retiro a partir del próximo 31 de diciembre.
Y expresó: “Legalmente estaba habilitado para declarar la medida, pero éticamente no. Tendría derecho de trabajar hasta el último día, pero no tiene competencia en este tema. Y llama la atención la presión que se ha ejercido (desde las empresas monopólicas) sobre los magistrados, porque es algo muy fuerte”.
Finalmente, Fernández volvió a tratar el conflicto de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, por lo cual ayer había brindado conferencia de prensa en Casa de Gobierno. Se mostró, así, en coincidencia con los jueces de la Corte Suprema Carmen Argibay y Carlos Fayt, quienes expresaron que el Gobierno debe cumplir con lo que expide la Justicia. Pero aclaró que cuando se produce este conflicto sindical no se pudo acatar porque existían dos sentencias distintas al mismo momento.
El jefe de ministros se mostró preocupado por las consecuencias que este conflicto puede acarrear, ya que las elecciones se realizaron en 2006 y aún no hay un resultado único. “Se está generando un clima hostil que provocará paros en los aviones”, alertó.
Y sobre las críticas que recibiera la gestión del Poder Ejecutivo sobre esa cuestión expresó: “A mí me están dando dos jueces una instrucción y yo no puedo cumplirlas. ¿Cuál fue la mejor forma que se encontró para salir de este conflicto? La que el Ministerio de Trabajo llevó a la práctica el 7 de diciembre, que intervenía el gremio y ponía un delegado normalizador para que en 60 días llamara a elecciones y termináramos con el tema sin ninguna complicación. ¿Después qué sucedió? Se dio por nula, el ministerio apeló y por eso fue a la Cámara”.