miércoles, 5 de mayo de 2010

Coscia: "Hablar de un clima de confrontación y de violencia es una flagrante distorsión de la realidad"

El secretario de Cultura aseguró que "el debate político en este período ha sido el período menos violento de la historia argentina reciente". Además, defendió la posibilidad de todos los sectores de la sociedad a acceder a los medios de comunicación, para expresarse.


El secretario de Cultura, Jorge Coscia dijo que “en la Argentina hablar de un clima de confrontación y de violencia es una flagrante distorsión de la realidad”, en cuanto a las opiniones de políticos y periodistas sobre un clima de crispación en el país.

"El debate político en este periodo ha sido el período menos violento de la historia argentina reciente. Ha habido modos de utilización de las palabras y los conceptos en muchos sectores de la sociedad, enorme violencia. La doctora (Elisa) Carrió, por ejemplo, ha abusado de la palabra machismo, nazismo”, dijo ayer el secretario en América 24.

Coscia precisó: “En la Argentina, hablar como están hablando algunos, de que hay un clima de confrontación y un clima de violencia es una flagrante distorsión de la realidad. Es una descripción politizada que tergiversa la realidad”.

En cuanto a la suspensión de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, que tratará la Corte Suprema, el titular de Cultura dijo: "La libertad de expresión está determinada por la posibilidad de que enormes sectores de la sociedad puedan acceder a la propiedad de medios de comunicación. La Ley de Medios audiovisuales votada en ambas cámaras garantiza un genuina libertad de expresión para que no confundamos libertad de expresión con libertad de los dueños de comunicación de expresarse."

Por último, Coscia se refirió a los juicios éticos a periodistas y a la expresión a favor de algunos medios, en cuanto al conflicto con el campo: "No me parece bien poner en el mismo lugar a (Mariano) Grondona que a Magdalena Ruiz Guiñazú. Pero, algunos medios tomaron partido por un sector agrario minoritario y concentrado. Nadie puede arrojar la piedra y luego preguntar qué pasó. Ahí se rompió la tradición política de autonomía de algunos medios de comunicación. El negocio de la soja y el negocio agroexportador se coló en algunas editoriales."